Nos complace anunciar los proyectos seleccionados de nuestra Convocatoria 2020 de Proyectos Innovadores de Investigación en Terapias Avanzadas para el Síndrome de Dravet.
El Dr. Rubén Hernández-Alcoceba y el Dr. Massimo Mantegazza han sido seleccionados por el Comité Científico de la Fundación Síndrome de Dravet como beneficiarios de dos becas para el desarrollo de sus prometedores estudios preclínicos de terapias innovadoras para el síndrome de Dravet.
Ambos proyectos de investigación comenzarán a más tardar el 1 de septiembre de 2021, y la cantidad concedida para esta convocatoria es de más de 135 mil euros, que es de la mayor convocatoria de investigación de una sola organización europea Dravet. ¡Enhorabuena a ambos!
Rubén Hernández-Alcoceba es un científico de la Fundación para la Investigación Médica Aplicada (FIMA) en Pamplona, España. Él y su equipo del Programa de Terapia Génica han sido premiados con una beca de 2 años de la Fundación Síndrome de Dravet para el desarrollo de un proyecto de investigación titulado “Reducción de las respuestas inflamatorias contra los vectores adenovirales para mejorar la seguridad y eficacia de la terapia génica para el síndrome de Dravet (RIRADS)”.

Más información sobre el proyecto RIRADS aquí
Las mutaciones heterocigotas en el gen SCN1A son la base genética de casi el 90% de los casos de síndrome de Dravet (SD). La producción insuficiente de canales Nav1.1 funcionales en las interneuronas inhibidoras es actualmente el mecanismo fisiopatológico más aceptado. Este descubrimiento ha impulsado el desarrollo de diferentes enfoques destinados a aumentar la cantidad de Nav1.1 funcional en el cerebro. La transferencia de una copia correcta de la secuencia codificante del gen SCN1A a las neuronas mediante vectores de terapia génica puede alcanzar este objetivo sin necesidad de la expresión de proteínas extrañas ni de administraciones repetidas.
Los vectores adenovirales de alta capacidad (HC-AdV) son adecuados para este objetivo, y nuestros resultados preliminares proporcionan una prueba de concepto sobre el efecto terapéutico en un modelo de ratón de SD. Se están desarrollando nuevas versiones del vector para aumentar la eficacia y la seguridad de este enfoque. La estabilidad física y genética de los vectores adenovirales humanos permite el diseño racional de modificaciones destinadas a mejorar su especificidad y reducir las respuestas inflamatorias, que es el principal inconveniente de este tipo de vectores.
En este proyecto se estudiará la inflamación inducida por el vector en el contexto particular de los ratones con SD, y cómo este proceso puede repercutir en las respuestas al tratamiento a largo plazo. Se proponen modificaciones complementarias en la cápside del adenovirus para evitar el reconocimiento y la captación de las partículas virales por parte de la microglía, que es un paso importante en la cascada inflamatoria.
Massimo Mantegazza es director de investigación y jefe de grupo en el Instituto de Farmacología Molecular y Celular (IPMC), CNRS y Universidad de la Costa Azul en Francia. Él y su equipo han recibido una beca de un año de la Fundación Síndrome de Dravet para el desarrollo de un proyecto de investigación titulado “Una novedosa respuesta homeostática potenciada como terapia para el síndrome de Dravet: tratamiento con la aplicación nasal de colecistoquinina de ingeniería (CCKTherapy)”.

Más información sobre el proyecto CCKTherapy aquí
El síndrome de Dravet (SD) es en gran medida resistente a los fármacos, aunque algunos de ellos muestran algunos efectos. Las investigaciones actuales destinadas a corregir la mutación genética responsable de esta grave patología son prometedoras, pero se encuentran en fases preclínicas tempranas y pueden presentar varios problemas técnicos que podrían dificultar su traslado a la clínica. Por ello, es importante desarrollar paralelamente otros enfoques terapéuticos novedosos menos invasivos y arriesgados.
La mutación responsable del SD aumenta la excitabilidad de las redes neuronales al reducir la inhibición neuronal. Identificamos en un modelo de ratón de SD una respuesta fisiológica espontánea que corrige parcialmente este déficit aumentando la liberación de un péptido que actúa sobre las neuronas inhibidoras. Demostramos que este efecto rescata parcialmente la inhibición neuronal reducida y el fenotipo de los ratones con SD. Además, demostramos que potenciar esta respuesta tratando a los ratones con SD con una versión modificada de este péptido atenúa drásticamente las convulsiones por hipertermia. Los resultados preliminares también sugieren que el tratamiento crónico puede reducir las convulsiones espontáneas y la mortalidad. Curiosamente, este péptido ya se ha administrado con seguridad a seres humanos. En este proyecto completaremos el estudio de este nuevo enfoque terapéutico (evaluando tanto las convulsiones como las disfunciones del comportamiento), que podría traducirse rápidamente.
GRACIAS
Mil gracias a todos los solicitantes por su interés en nuestra convocatoria. Todas las propuestas de investigación eran de una calidad y excelencia extraordinarias. Lamentablemente, no todos los proyectos pueden ser financiados, pero animamos encarecidamente a todos los solicitantes a esperar más oportunidades de colaboración con nosotros, ahora o en el futuro.
Un sueño, una meta.